ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Un accidente
cerebrovascular hace referencia cuando
el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se
denomina "ataque cerebral" (derrame cerebral).
Si el flujo sanguíneo
se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y
oxígeno, y las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño
permanente. Se caracteriza por un déficit neurológico ocasionado por
una disminución importante del flujo sanguíneo cerebral, de forma anormal, brusca o bien, por la hemorragia
originada por la rotura de un vaso cerebral.
SÍNTOMAS
Los síntomas del
accidente cerebrovascular dependen de qué parte del cerebro esté dañada. En
algunos casos, es posible que una persona ni siquiera se dé cuenta de que ha
tenido un accidente cerebrovascular.
Los síntomas
generalmente se presentan de manera súbita y sin aviso o pueden ocurrir a
intervalos durante el primero o segundo día. Los síntomas por lo general son
más graves apenas sucede el accidente cerebrovascular, pero pueden empeorar
lentamente.
Se puede presentar
un dolor de cabeza,
especialmente si el accidente cerebrovascular es causado por sangrado en el
cerebro. El dolor de cabeza:
Comienza
repentinamente y puede ser intenso. Ocurre al estar acostado. Lo despierta. Empeora
cuando se cambia de posición o cuando se agacha, hace esfuerzo o tose.
Otros síntomas
dependen de la gravedad del accidente cerebrovascular y de la parte del cerebro
afectada. Los síntomas pueden abarcar:
- Cambio en la lucidez mental (incluso coma, somnolencia y pérdida del conocimiento).
- Cambios en la audición.
- Cambios en el sentido del gusto.
- Cambios en la sensibilidad que afectan el tacto y la capacidad para sentir el dolor, la presión o temperaturas diferentes.
- Torpeza.
- Confusión o pérdida de memoria.
- Dificultad para leer o escribir.
- Mareos o sensación anormal de movimiento (vértigo).
- Pérdida del equilibrio.
- Pérdida de la coordinación.
- Cambios emocionales, de personalidad y estado de ánimo.
- Problemas con la vista.
- Problemas para hablar o entender a otros que estén hablando.
- Problemas para caminar.
Se puede decir, que un accidente
cerebrovascular es la pérdida de rápido desarrollo de la función cerebral
debido a la alteración en el suministro de sangre al cerebro. Esto puede ser
debido a la isquemia, que trata de falta de glucosa y el aporte de oxígeno, causada por trombosis o embolia, o debido a
una hemorragia. Como resultado, el área afectada del cerebro no puede
funcionar, lo que lleva a la incapacidad para mover una o más extremidades de
un lado del cuerpo, incapacidad para comprender o formular el habla, o la
imposibilidad de ver a un lado del campo visual.
Tratamiento:
Clasificación de los accidentes cerebrovascular:
Los accidentes cerebrovasculares isquémicos se caracteriza por el bloqueo de algún vaso sanguíneo que suministra sangre el cerebro y representa aproximadamente el 80% de los casos. Pueden ser de dos clases: trombótico y embólico. Juntos, estos dos tipos de ataques cerebrales isquémicos representan aproximadamente el 88 por ciento de todos los ataques cerebrales.
Según
su extensión la isquemia puede ser global o focal.
ISQUEMIA
CEREBRAL GLOBAL: hace referencia a la disminución del flujo sanguíneo
cerebral en todo el cerebro de manera simultánea debido una hipotensión arterial mercada.
ISQUEMIA
CEREBRAL FOCAL: estas afectan a un área del encéfalo, si su
deuracion es inferior a las 24 horas hablamos de un ataque isquémico transitorio,
AIT y si es superior a las 24 horas se denomina infarto cerebral.
ahora hay tres mecanismos de producción del infarto cerebral: tromboticos, embolicos y hemodinamicos (reducción del flujo sanguíneo).
Accidente cerebrovascular trombótico. Es el tipo más común, y se produce cuando un coágulo sanguíneo obstruye el flujo de sangre a ciertas partes del cerebro. El trombo puede formarse en una arteria afectada por aterosclerosis. La aterosclerosis es un proceso que se caracteriza por la acumulación de placa en el interior de la arteria. Esta placa vuelve más gruesa la pared arterial, estrechando el vaso. La placa está compuesta de grasa, colesterol, fibrina (una sustancia coagulante) y calcio. A medida que la placa se acumula en las arterias, la sangre circula más lenta y dificultosamente, facilitando la coagulación. Un vaso sanguíneo estrechado por aterosclerosis tiene mayores probabilidades de ser obstruido por un coágulo, interrumpiéndose así el flujo sanguíneo.
Accidente cerebrovascular embólico. Es causado por un coágulo sanguíneo que se origina en otro lugar del organismo, generalmente el corazón, y viaja por la sangre hasta el cerebro. Este coágulo obstruye una arteria que conduce al cerebro o que se encuentra dentro de él. Se produce un accidente cerebrovascular embólico cuando se desprende un fragmento de un coágulo (lo que se denomina «émbolo») el cual es transportado por la corriente sanguínea hasta el cerebro, donde las arterias se ramifican en vasos más pequeños. El émbolo llega a un punto donde no puede seguir avanzando y queda atascado, obstruyendo una pequeña arteria cerebral e interrumpiendo el flujo de sangre al cerebro.
Reducción
del flujo sanguíneo: se produce cuando la perfusión global
cerebral esta críticamente disminuida, por de una hipotensión arterial por
parada cardiaca o shok, produciendo la disminución de la perfusión cerebral.
Accidentes cerebrovasculares hemorrágicos estos son ocasionados por un derrame de sangre. Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos pueden ser de dos clases: hemorragia cerebral y hemorragia subaracnoidea.
Hemorragia cerebral o intracerebral. Es causada por un aneurisma cerebral, que es la dilatación anormal de una zona débil de un vaso sanguíneo dentro del cerebro. Cuando el aneurisma se rompe, se produce un derrame de sangre en el cerebro. La gravedad de la hemorragia cerebral depende de la cantidad de sangre derramada y de la zona del cerebro donde ésta se produce.
En muchos casos, las personas que sufren una hemorragia cerebral mueren debido al aumento de la presión en el cerebro. Pero las que sobreviven suelen recuperarse mejor y padecer menos discapacidades que las personas que sufren accidentes cerebrovasculares causados por obstrucciones (accidentes cerebrovasculares isquémicos).
Los accidentes cerebrovasculares isquémicos son más devastadores porque parte del cerebro muere cuando se obstruye un vaso sanguíneo, y el cerebro no puede producir células nuevas para reemplazar a las células muertas. Pero en una hemorragia cerebral, el accidente cerebrovascular es causado por la presión de la sangre que empuja contra una parte del cerebro. Si la persona sobrevive, la presión disminuye lentamente y el cerebro puede recuperar parte de las funciones perdidas.
Hemorragia subaracnoidea. Se produce una hemorragia subaracnoidea cuando se rompe un vaso sanguíneo en la superficie del cerebro. El vaso sanguíneo roto derrama sangre en el espacio comprendido entre el cerebro y el cráneo (el espacio subaracnoideo). Con este tipo de hemorragia, la sangre no se introduce en el cerebro.
Subdurales:
se
producen por acumulación de sangre entre la duramadre y el aracnoides. Suelen estar
causadas por traumatismo craneoencefálico.
Epidurales:
la
hemorragia se localiza entre la duramadre y tabla interna del cráneo. Son causadas
por traumatismo craneoencefálico. Su inicio se caracteriza por cefalea intensa,
confusión, nauseas, vómitos y vértigos.
Por otra parte las
enfermedades vasculares cerebrales alteran determinadas áreas que se afectan neuropsicológicamente.
Una alteración en la arteria cerebral anterior, puede
producir una disminución en la capacidad para el procesamiento mental. Disminución
de la fluidez verbal, síndrome de desconexión u afasia transcortical motora.
Una alteración arteria cerebral media, puede producir
una afasia de broca, afasia de conducción, afasia de Wernicke, agrafia y
alexia.
Por otra parte una alteración
en la arteria cerebral posterior, puede producir un trastorno de memoria, déficit
visual, alexia visual y agnosias visuales.
Los mejores resultados se presentan cuando el paciente es manejado de manera multidisciplinaria y oportunamente, siendo fundamental que el aviso al especialista sea lo más rápido posible. Para atenuar la magnitud del daño cerebral, evitar nuevas hemorragias y secuelas.
Se debe evaluar el centro de mayor complejidad, para identificar si existe un compromiso de conciencia, progresión del daño neurológico, control de la hipertensión arterial o dificultades respiratorias.
Si el accidente cerebrovascular fue causado por un coágulo sanguíneo, se puede administrar un fármaco trombolítico para disolverlo.
Para que este medicamento haga efecto, es preciso que lo vea un médico y el tratamiento comience dentro de las 3 a 4 1/2 horas desde que los síntomas empezaron.
Por otro lado la fisioterapia, la terapia ocupacional, la logopedia y la terapia de deglución se deberán iniciar siempre y cuando se permita.
El objetivo del tratamiento después de un accidente cerebrovascular es ayudarle a recuperar la mayor funcionalidad posible y prevenir accidentes cerebrovasculares futuros.
El pronóstico depende de: El tipo de accidente cerebrovascular., La cantidad de tejido cerebral dañado. Qué funciones corporales han resultado afectadas. La prontitud para recibir el tratamiento.
ACCIDENTE CEREBROVASCULARE ISQUÉMICO
TRATAMIENTO DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
ACCIDENTES CEREBROVASCULARE HEMORRÁGICO
Referencias:
· Aquiles J. Rodríguez López, Rafael pila Pérez, Rafael Pila Peláez, Ángel R. Vargas Rodríguez. FACTORES DETERMINANATES EN ICTUS ISQUEMICO. Articulo medico de Camagüey, vol. 9, núm. 2, 2005.
· LUIS ALFONSO ZARCO1, FREDDY GONZÁLEZ2, JULIANA CORAL CASAS3. Tratamiento actual del ataque cerebrovascular isquémico (ACV) agudo.